lunes, 20 de septiembre de 2010

Jóvenes en la TV dominicana


Es de amplio conocimiento que en los medios de comunicación es donde actualmente se producen y desarrollan los lenguajes y tendencias de la sociedad, siendo la televisión el principal consumo mediático en los sectores populares. Partiendo de esa premisa se despierta mi interés por el vínculo de la televisión y sus audiencias jóvenes populares urbanas.

En el caso de los programas de ficción, cuyos antecedentes los encontramos en el teatro y la novela, las clases populares pueden encontrar identificaciones a pesar de lo predecible y prejuicioso del desarrollo del guión. En este consumo el individuo produce un espacio de diferenciación de unos grupos sociales y de integración con otros. Se ha argumentado a favor de la televisión que no es una degradación de las formas narrativas, sino un nuevo género con lenguajes propios, que por sus reglas particulares, las clases populares se sentían más acostumbradas que al teatro o la literatura. Así afirma Landi (1992: 20) se contestó a las críticas suscitadas desde la “alta cultura”.

Los jóvenes en la TV

Se hace necesario ir más allá de la colocación de “Relatos” como un el engranaje del propio medio y proceder a explorar la tradicional representación de los jóvenes en la televisión .

Se constata la representación juvenil desde dos perspectivas diferentes: la posición adaptativa o normativa y la disidente. El joven adaptado, buen estudiante, trabajador, con ganas de superación y de hacer carrera, será expuesto en “Emprendedores”; programa conducido y producido por el joven empresario David Collado. En declaraciones a la prensa Collado afirmó que el propósito fundamental del programa es: “incentivar el espíritu emprendedor de los dominicanos, demostrando con emprendedores triunfadores que aunque es difícil y cuesta sacrificio, dedicación y mucho esfuerzo, se puede”. Sin embargo muchos de sus invitados, mismos que son utilizados de modelos de éxito profesional son clase alta y media alta. Por otro lado están los deportistas; beisbolistas que han logrado ser firmados por equipos de grandes ligas del beisbol estadounidense. Una suerte de presentación del entrevistado como ejemplo y factor de identificación a la vez que inalcanzable (Gándara,Mangone y Warley: 1996).

Al joven disidente se le ve en los noticieros de horario estelar como turbero incendiando gomas y autos en huelgas violentas en los barrios, ladrón o narcotraficante. En los últimos años se evidencia en los medios de comunicación una mayor exposición de la criminalidad y violencia acaecida en los barrios populares. A decir por lo presentado en los hechos delictivos y violentos parecieran ir en aumento y cada vez más los barrios populares figuran como terreno impenetrable, donde la mayoría de las ocasiones los protagonistas de los hechos en perjuicio de la sociedad son jóvenes.

El joven rapero representado en varios programas juveniles transmitidos en horario vespertino, también entra en esta clasificación “disidente” porque aunque no se le compruebe ningún acto de perturbación del orden, pertenece a una cultura de resistencia a la hegemónica. Por eso su indumentaria, sus trenzas o afro y su música, serán presentados como lo opuesto al “joven normado con futuro”.

Les prometo que en próximos artículos continuaré las profundizaciones.

En fotos: izquierda, David Collado; derecha la representación antagónica, el rapero Mozart La Para. Imágenes tomadas de alantemusic.com y diariolibre.com.


No hay comentarios:

Publicar un comentario